Principios básicos de la creación de un logo

2. Principios básicos para la creación de un logo

Un logo es la representación gráfica de una marca, este crea la primera impresión visual de un cliente potencial, su relevancia recae en que a través de él es posible visibilizar y diferenciar una marca y sus productos, de otros similares que tengan presencia en el mercado. Un logo está en el deber de comunicar la esencia y personalidad, además, debe causar una buena impresión en los prospectos, con el fin de captar la atención de estos y lograr ser escogidos para concretar la compra o adquisición de un servicio.

En otras palabras, un logo debe ser identificable, distinguible y comunicativo. Asimismo, debe cumplir con ciertas características que garantizarán una mayor recordación en la mente de los consumidores y prospectos. Dichas características tienen que ver con:

Lo que significa que no debe estar adornado ni poseer demasiados elementos, en este punto, menos es más; lo que significa que debe ser sencillo, conciso, evidente y fácil de entender.

Debe representar con claridad la esencia y personalidad de la marca, este punto es fundamental dado que, uno de los objetivos principales es que el público meta pueda sentirse conectado y atraído con la marca, he ahí la importancia de mandar un mensaje positivo con un logo.

Debe ser breve, llamativo, innovador y fuera de lo común, esto ayudará a posicionarlo en la mente de las personas, de manera que cada vez que lo vean, lo asocien con la marca y recuerden la propuesta de valor de la misma.

Es necesario evitar utilizar elementos que hagan que se parezca a otros logos pertenecientes a la competencia. Con esto es posible evitar una confusión de marcas que concluya en una compra “equivocada”. Tener una representación original y diferenciadora constituye una ventaja competitiva frente a otros negocios del mercado.

Es una herramienta visual que recoge la inspiración a la hora de crear una marca, es parecido a un collage y se utiliza para definir el estilo que se quiere llevar; en él se plasman varias ideas que pueden ir desde colores y objetos, hasta texturas. Dichos conceptos reflejados en imágenes guardan una relación, logrando que, por medio de un espacio de reflexión y creación, puedan llevar a un nuevo estilo. A través de un moodboard es posible aclarar y comunicar ideas.

Es imprescindible tener en cuenta que en todos los productos que se ofrezcan no contarán con el espacio necesario para que el logo se visualice de manera correcta, lo que conlleva la necesidad de hacer variaciones. Tanto el logo principal como las variaciones deben conservar su eficacia y buena calidad sin importar el tamaño en el que se presenten, razón por la cual es preciso crearlos en programas de diseño profesionales como Adobe Illustrator o Photoshop.

Debe apreciarse bien en positivo y negativo, para ello hay que prestar especial atención a los elementos y sombras empleadas en el diseño, estudiando qué partes de la representación deben mantenerse como sombras y/o luces, de manera que pueda visualizarse de adecuadamente y no se pierda la esencia del logo.

Luego de entender con claridad dichas características, es preciso mencionar que existen otros conceptos que se deben aprender antes de empezar a diseñar la representación de una marca, y que están relacionados con la denominación del diseño teniendo en cuenta los elementos que posee.

A la hora de diseñar, nos planteamos si es mejor utilizar una tipografía, un gráfico o escudo para desarrollar la representación de nuestra marca, lo cual es completamente válido. Sin embargo, para tener más claridad al momento de concretar el diseño, resulta necesario saber que existen varios tipos de logos que tienen una determinada definición dependiendo de los elementos que los componen. Aquí aprenderás las diferencias entre uno u otro.

Logotipo

Está compuesto únicamente por letras, a la hora de realizarlo se escoge una tipografía acorde con lo que comunica la marca y se plasma el naming de la misma. Lo positivo de este tipo de logo es que posee un alto nivel de recordación dado que la representación gráfica es el nombre, sin embargo, al verlo es difícil saber cuál es la actividad de la empresa o propósito de la marca.

Isotipo

Está compuesto únicamente por un gráfico que representa lo esencial de la marca. En muchos de estos puede apreciarse la filosofía del negocio y qué necesidad resuelve. Suelen ser simples, lo que genera que sean recordados con mayor facilidad.

Imagotipo

Está representado por un gráfico y una fuente tipográfica. Ambos elementos pueden presentarse tanto juntos como separados y tienen una buena funcionalidad.

Isologo

Unifica el gráfico y tipografía en un elemento, ya sea una figura o un emblema, estos representan la naturaleza de la marca, son ilustrativos, completos y fáciles de comprender.

Es posible concluir que hay varias opciones que se pueden tener en cuenta a la hora de diseñar la representación gráfica principal de una marca, recordando por encima de todo que debe transmitir la esencia de la misma y comunicar un mensaje positivo que cause impacto y buenas impresiones en las personas, para así aportar a la construcción de una percepción agradable del negocio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio